Gallery Weekend Lima 2025: un recorrido vivo por la ciudad

Del 6 al 9 de noviembre se realiza Gallery Weekend Lima 2025, una edición que invita a redescubrir la escena de arte contemporáneo en la ciudad. Durante cuatro días, galerías, museos y proyectos independientes se sincronizan para ofrecer inauguraciones, visitas guiadas, conversaciones, performances y actividades gratuitas. El objetivo es fortalecer el ecosistema cultural y acercar al público a las prácticas artísticas actuales desde la experiencia directa.

El circuito incluye puntos clave en Barranco, Miraflores y San Isidro, y este año suma a Galería Gato en Breña, ampliando el mapa de circulación. Participan también instituciones como MAC Lima, MALI, Pinacoteca Ignacio Merino, Museo Andrés del Castillo, MUCEN, Centro Cultural Inca Garcilaso, ICPNA y Centro Cultural PUCP, además de proyectos independientes como Proyectoamil y Río Corrientes. La ciudad se convierte en un mapa en movimiento donde cada espacio aporta una perspectiva distinta de lo contemporáneo.

Jueves 6 de noviembre: inauguración simultánea

La programación inicia el jueves 6 con aperturas en simultáneo desde las 19:00 hasta las 22:00. En Barranco, Crisis presenta “Fui a buscar la lluvia” de Fernando Nureña y un project room de Raúl Silva. Livia Benavides exhibe “Industria Nacional” de Iosu Aramburú. MUEVE galería presenta “Norte y cuerpo celeste” de Miguel Aguirre y Verónica Luján, y Río Corrientes junto a Proyectoamil reúne miradas sobre el arte amazónico.

En Miraflores, Galería Fórum inaugura “El agua recuerda” de Silvia Westphalen. Ginsberg+Tzú presenta “Ensayos sobre el paisaje” de Silvana Pestana y Alejandra Pérez, con intervención de Yone Makino. En San Isidro, La Mancha reúne propuestas de Loreto Buttazzoni y de María Eugenia y Max Moya. ENLACE presenta “La Piedra que se desprendió de la Montaña” de Marc Badia. LA GALERÍA presenta “El Banquete” de Rubén Saavedra.

La noche se plantea como una ruta abierta. Cada quien elige su recorrido y define el ritmo.

Viernes 07 de Noviembre: Lo cercano encuentra forma

El día comienza en Miraflores en MUEVE galería con la activación de “Norte y cuerpo celeste”. Aquí, Miguel Aguirre y Verónica Luján, junto a su hijo Mikel, realizan la performance “Ensayo para un lanzamiento”, una acción que parte del juego como espacio donde aprender y crear se vuelve una experiencia compartida. Padres e hijo construyen pequeñas naves espaciales en sala, ensayando el instante en que lo imaginado adquiere forma y despega.

La tarde continúa con una visita guiada a “El agua recuerda” en Galería Fórum, una oportunidad para acercarse al gesto y a la materia desde la voz de quienes habitan la obra. Mientras que en Barranco, Crisis presenta el libro “Y tus manos, montañas” de Camila Palomino, una publicación que recoge afectos, territorio y memoria en clave íntima.

Sábado 08 de Noviembre: Recorridos en la ciudad expandida

La mañana inicia en San Isidro con un recorrido de visitas guiadas que se hilvanan entre sí. En La Mancha galería, “Malcontenta” se presenta como un espacio donde la memoria familiar, la ficción y el paisaje afectivo construyen un relato en capas. ENLACE presenta “La piedra que se desprendió de la montaña”, una reflexión sobre el origen, el desprendimiento y la persistencia de las formas. Y en LA GALERÍA, “El Banquete” se vive como un encuentro en torno a la obra, donde conversar y mirar se vuelven parte de la misma experiencia. A la par, en el Centro de Lima, el Museo Andrés del Castillo propone una visita guiada a “Cosmo Visión”, una muestra que mira el territorio y la espiritualidad como una constelación que conecta cuerpo, materia y gesto.

Por la tarde, Barranco vuelve a activarse en MUEVE con “Ensayo para un lanzamiento”, una acción compartida entre Miguel Aguirre, Verónica Luján y su hijo Mikel donde el juego abre una manera de estar juntos. En paralelo, Río Corrientes propone “Cartografía de los espíritus”, un workshop con Lastenia Canayo que invita a reconocer las presencias que sostienen la vida en la Amazonía, aquellas que acompañan sin estar a la vista.

El día se cierra en Breña, en Galería Gato, donde la exposición “Superficies Habitadas” reúne las obras de Isabel Cordovil, Cristina Garrido y Gabriele Beveridge. Y la presentación de la performance “Paragraphs on make-up art” trabaja la superficie del cuerpo como territorio en transformación y como máscara que muestra tanto como oculta.

Domingo 09 de Noviembre: un cierre íntimo

La mañana inicia en Crisis, en Barranco, con un brunch y la visita a “Fui a buscar la lluvia”, guiada por Fernando Nureña, que presenta la muestra desde una cercanía que se siente contada en primera persona. En Livia Benavides, la visita guiada a “Industria Nacional” junto a Iosu Aramburú propone escuchar de nuevo la materia, y observar cómo lo cotidiano también puede ser territorio de memoria.

Por la tarde, MUEVE retoma “Ensayo para un lanzamiento”, una acción donde Miguel Aguirre y Verónica Luján junto a su hijo Mikel vuelven a habitar el juego como espacio de vínculo y construcción compartida. En paralelo, Río Corrientes cierra la jornada con “Cartografía de los espíritus”, un workshop con Lastenia Canayo que invita a reconocer las presencias que sostienen la vida en la Amazonía.

Un cierre que no clausura, sino que deja abierta la posibilidad de volver a mirar.

Gallery Weekend Lima 2025 invita a caminar, detenerse y mirar. Las galerías tienen ingreso libre y algunos museos cuentan con entrada según tarifa. Más que un evento, es una experiencia urbana que se vive en movimiento, un fin de semana para sentir el arte como forma de presencia en la ciudad.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
Lanzamiento de Fonda: La nueva guía gastronómica creada por Laura Graner

Lanzamiento de Fonda: La nueva guía gastronómica creada por Laura Graner

En La Perlita de Barranco se celebró el lanzamiento de Fonda, una food guide

Next
Martin Dulanto, arquitectura que nace en el silencio

Martin Dulanto, arquitectura que nace en el silencio

La arquitectura, para Martín Dulanto, es un diálogo silencioso con la tierra, la

You May Also Like